Proveedor de máquinas de reciclaje de plástico: saber hacer, proporcionar claves, crear valor.
¿Sabías?
En el corazón del Océano Pacífico, lejos de la tierra,
Allí flota un "nuevo continente" cuatro veces el tamaño de Japón.
Esto no es producto de un movimiento geológico, sino más bien una enorme isla de basura compuesta de botellas de plástico desechadas, redes de pesca, bolsas de plástico e innumerables otros fragmentos de plástico.
Entonces, ¿cómo surgió esta "isla" libre de humanos? ¿Y cómo se integra en nuestra vida cotidiana?
I. El vórtice de basura del Pacífico Norte: un "octavo continente" creado por el hombre
Durante los últimos siglos, pocas personas se han aventurado en las aguas entre California y Hawái. Entre el ecuador y los 50 grados de latitud norte se encuentra el centro de las corrientes de aire subtropicales del Pacífico. Debido a que esta zona es una zona de calma, las corrientes son lentas y se acumulan allí residuos flotantes.
En 1997, el capitán estadounidense Charles Moore, al regresar a Los Ángeles tras una regata, se topó accidentalmente con una zona de residuos plásticos flotantes. Se sorprendió al ver la verdadera naturaleza de este mar de basura: «Era como una olla de sopa de plástico. No pude salir de allí durante una semana entera». Este impactante descubrimiento se denominó posteriormente «la mancha de basura del Pacífico Norte», y grupos ambientalistas la han denominado el «octavo continente» del mundo.
Ubicada entre Hawái y la costa de Norteamérica, esta enorme mancha de basura cubre un área de aproximadamente entre 1,4 y 3,43 millones de kilómetros cuadrados, cuatro veces el tamaño de los 378.000 kilómetros cuadrados de Japón y más de un tercio del tamaño de Europa. Su punto más grueso alcanza los 30 metros en el centro.
¿Por qué apareció un depósito de residuos plásticos tan grande en la superficie del Océano Pacífico?
Las razones de esto están estrechamente relacionadas con nuestra vida cotidiana. Desde que los seres humanos sintetizaron el plástico por primera vez en 1907, los productos plásticos, gracias a su bajo precio y facilidad de procesamiento, se han extendido rápidamente a todos los aspectos de nuestra vida. Sin embargo, es precisamente esta excesiva dependencia de los productos plásticos la que ha provocado la generación masiva de residuos plásticos.
Entonces, ¿cómo se acumuló esta basura en el centro del océano?
1. Las corrientes Ecuatorial del Norte y de Japón transportan basura hacia el este desde las costas de Asia.
2. La Corriente del Pacífico Norte impulsa la basura a través del Pacífico.
3. La corriente de California transporta basura hacia el sur a lo largo de la costa estadounidense.
4. Esto finalmente forma un sistema de vórtice masivo que gira en el sentido de las agujas del reloj, como un agujero negro cósmico, que continuamente absorbe y atrapa desechos marinos.
Aún más preocupante es su ritmo de crecimiento: desde su descubrimiento en 1997, la superficie de esta isla de basura se ha triplicado; los científicos predicen que para 2030, su área podría aumentar otras nueve veces.
II. Cinco grandes vórtices de basura globales: "Planetas" de plástico en el océano
Lamentablemente, el “Octavo Continente” en el Pacífico no es un caso aislado.
Existen cinco grandes vórtices de basura en los océanos del mundo: el Pacífico, el Índico y el Atlántico.
Más del 80% de esta basura consiste en productos plásticos desechados, incluyendo botellas, bolsas de compras, cubiertos, mantillo, balones de fútbol, balones de baloncesto y neumáticos.
En conjunto, estos vórtices forman una "red de plástico" que cubre los océanos del mundo, siendo el Océano Pacífico Norte el más contaminado, representando el 42% de la carga global de plástico en los océanos. "El mundo produce 260 millones de toneladas de plástico al año, de las cuales el 10% termina en el océano, el equivalente a arrojar un camión de basura lleno de plástico al océano cada minuto".
III. Rastreando el origen de los residuos: ¿Quién está creando el «octavo continente»?
Un estudio publicado en la revista Science ha revelado la respuesta. Tras analizar datos de 192 países costeros, se encontró lo siguiente:
Los 10 principales países que contribuyen a los residuos plásticos marinos en 2023 (en toneladas/año):
1. Filipinas: 356.371 toneladas
2. India: 126.513 toneladas
3. Malasia: 73.098 toneladas
4. China: 70.707 toneladas
5. Indonesia: 56.333 toneladas
6. Myanmar: 40.000 toneladas
7. Brasil: 37.799 toneladas (el único país no asiático)
8. Vietnam: 28.221 toneladas
9. Bangladesh: 24.640 toneladas
10. Tailandia: 22.806 toneladas
Hallazgo clave: Los países asiáticos contribuyen con más del 75 % de la contaminación marina mundial por plástico. El archipiélago filipino, con sus 36 289 kilómetros de costa y 4820 ríos, contribuye con el 35 % del plástico oceánico mundial.
Cabe destacar que las emisiones de plástico no solo están relacionadas con el consumo, sino también con la capacidad de gestión de residuos. Por ejemplo:
1. Aunque el total de desechos plásticos de Malasia es solo una décima parte de los de China, debido a su inadecuado sistema de gestión de residuos, la proporción que ingresa al océano llega al 9%, superando ampliamente el 0,6% de China.
2. La geografía también juega un papel clave: las naciones insulares y las regiones con ríos densos y lluvias intensas tienen más probabilidades de que sus desechos terrestres sean arrastrados al océano.
IV. Desastre ecológico: cuando el plástico entra en la cadena alimentaria
Estos plásticos flotantes son más que una simple "contaminación visual"; están causando un profundo desastre ecológico. A través de la cadena alimentaria, como la sal y los subproductos pesqueros, los desechos marinos y los microplásticos pueden penetrar en el cuerpo humano y perjudicar su salud.
1. Trampas mortales
Las tortugas marinas confunden las bolsas de plástico con medusas, las focas mueren al enredarse en redes de pesca abandonadas... Según Greenpeace, al menos 267 especies marinas se ven perjudicadas directamente por los residuos plásticos.
2. Veneno invisible
Aún más aterrador es el "daño secundario" del plástico: el plástico se descompone bajo la luz ultravioleta en "microplásticos" de tamaño milimétrico que, como una esponja, absorben millones de veces más toxinas (como DDT y PCB) de lo normal.
3. Regreso a la mesa
Estos plásticos tóxicos son ingeridos por el plancton y pasan a través de la cadena alimentaria (los peces pequeños se comen el plancton, los peces grandes se comen a los peces pequeños) para finalmente terminar en las mesas de los seres humanos.
Los científicos han detectado microplásticos en la sangre humana, la placenta e incluso la leche materna.
El plástico que desechamos viaja a través de los océanos y finalmente regresa a nuestros cuerpos.
La vida útil promedio del plástico es de más de 500 años. Nunca desaparece del todo, sino que simplemente se descompone en grandes trozos, convirtiéndose en partículas invisibles que finalmente se acumulan en los organismos.
Esto significa que una sola botella de plástico que desechemos hoy podría envenenar a nuestros descendientes durante una docena o incluso más generaciones.
V. Salvando el océano: Del «octavo continente» a un océano sin plástico
Ante tal desperdicio oceánico, ¿está la humanidad indefensa?
¡Para nada! Las soluciones clave actuales incluyen:
1. Interceptación en la fuente: barreras para residuos fluviales
Dado que el 90% del plástico marino ingresa al océano a través de los ríos, la instalación de barreras flotantes en los principales ríos contaminados (como el río Pasig en Filipinas y el río Sitarum en Indonesia) se ha convertido en una de las medidas más efectivas.
2. Limpieza de océanos: sistemas flotantes artificiales
El proyecto Ocean Cleanup, fundado por el joven holandés Boyan Slat, ha desarrollado una enorme barrera flotante en forma de U que aprovecha las corrientes oceánicas naturales para recoger y capturar los residuos plásticos. En 2023, el sistema recuperó 18.000 toneladas de plástico en un solo viaje del Giro del Atlántico Norte.
3. Intervención política – Convención Mundial sobre Plásticos
En 2022, la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente adoptó la "Resolución para poner fin a la contaminación por plásticos", con el objetivo de desarrollar una convención internacional jurídicamente vinculante para 2024. Países como la Unión Europea y Canadá han comenzado a implementar sistemas de "Responsabilidad Extendida del Productor", que exigen a los fabricantes de plástico cubrir los costos de reciclaje y procesamiento.
El "Octavo Continente" se expande a un ritmo que supera con creces nuestra imaginación. Esta isla de basura de 3,43 millones de kilómetros cuadrados que flota en el Océano Pacífico actúa como un espejo distorsionado, reflejando el consumo de la naturaleza por parte de la humanidad sin protegerla.
Cada respiración que tomamos está conectada con el océano, y cada respiración que el océano toma está conectada contigo, porque cada respiración proviene del océano.
Salvar el océano es salvar a la humanidad, que depende de él para sobrevivir.
VI. Compromiso de Kitech Machinery
Como fabricante profesional de equipos de reciclaje, Kitech Machinery impulsa a industrias de todo el mundo con soluciones más inteligentes y sostenibles. Nuestra misión: reducir el desperdicio de plástico de forma eficiente, rentable y responsable.
Correo electrónico:remond@kitechpm.com
Envíe una consulta: https://www.kitechrecycle.com/contact-us
Contáctenos para una primera conversación. Nos comprometemos a producir productos de la mejor calidad a los precios más competitivos.